¿Qué es el espacio? ¿Es virtual, físico, una combinación o algo más?
A continuación, durante 10 minutos entreviste al cliente, incluya preguntas como
- ¿Dónde se reúnen?
- ¿Qué elementos existen actualmente? Medios sociales/página web/espacio(s) físico(s)/reuniones de grupo/grupos de WhatsApp/otros
- ¿Qué otros elementos le gustaría que existieran, pero ahora no tiene?
- ¿Quién gestiona actualmente el espacio o espacios? ¿Son la administración, el colectivo, la cooperativa, los usuarios de los servicios, una mezcla o algo más?
- ¿Quién utiliza actualmente el espacio? ¿Son directivos, colectivos, cooperativas, usuarios de servicios, una mezcla o algo más?
- ¿Cuál es la relación entre las personas que gestionan el espacio y las que lo utilizan?
- ¿Existen tensiones entre estos dos grupos de personas? ¿Cuáles son?
- ¿Ha tenido alguna queja o comentario sobre el espacio antes de esta sesión que pueda compartir?
...y otras cuestiones que considere relevantes para el espacio que va a diseñar.
¿Cómo diseñar un sistema mejor o mejorar el actual?
Utilizaremos un ejemplo para centrarnos en la organización de una reunión de convergencia, el lugar físico, el público destinatario y los ponentes, y cómo ampliar la sensación de compromiso de todos los participantes.
Al mismo tiempo, piensa en tus propias experiencias cuando has estado/sentido alienado de espacios, percibidos o reales, porque añade mucha más resonancia al trabajo que estamos haciendo.
Un buen diseño se centra en las conexiones entre los componentes o elementos del diseño más que en los componentes en sí. En la siguiente parte de la fase de diseño nos centraremos en las conexiones y en las personas que intentas atraer a este espacio.
- El espacio físico, ¿es ideal? Hay que elegir un lugar más accesible desde el principio.
- Si utiliza una silla de ruedas o tiene problemas de movilidad y el acceso a la entrada principal es deficiente y no puede entrar por sí mismo, esto le desanimará desde el principio.
- ¿Cómo es el alojamiento? ¿Hay muchas escaleras?
- ¿Y si el local dispone de habitaciones accesibles para discapacitados?
- Hay que cubrir las necesidades básicas: acceso a comida, agua, espacio cálido...
- Haz una revisión de la accesibilidad de las presentaciones: ¿hay demasiadas palabras, hay signos para sordos?
- auriculares para invidentes, ¿es accesible para personas con dislexia?
- Acceso a la comida: ¿es flexible el horario para comer a horas no normales por tener hijos, o por tener una discapacidad energética o un problema médico y necesitar comer a horas diferentes?; ¿hay zonas de preparación para las comidas fuera del horario laboral?; ¿se satisfacen las necesidades de los diabéticos?
- Se puede planificar mejor la ayuda de los voluntarios, los cambios de última hora para las personas con autismo es muy molesto y confuso para los individuos.
- La alineación/los oradores: hablar a las personas de las minorías percibidas.
- Necesidad de implicar a las personas que hacen mucho pero no son reconocidas o consultadas para tomar decisiones.
- Distribuir una encuesta para determinar qué lagunas de accesibilidad existen, qué pide la gente, grupos infrarrepresentados...
A partir de esta lluvia de ideas tenemos una lista de problemas sobre el espacio que estamos diseñando, las soluciones a veces son caras por lo que debemos ser creativos en la forma de resolverlos. Si te sirve de ayuda, puedes utilizar una tabla como la que utilizamos a continuación, o lo que mejor se adapte a tu grupo, para exponer las secuencias con claridad.